ELECCIONES INTERNAS

Especialistas analizan impacto que generan tanto redes sociales como espacios públicos en la campaña electoral 125122

5k2y4o

Más allá de la presencia que tienen las redes sociales en la vida cotidiana, antropóloga afirma que no es allí donde se toman las decisiones políticas. 51354p

Santiago Escuder, magíster en Sociología y docente, explicó los distintos usos que se hace de las redes. “Uno es el uso de fachada, estar en la red, arengar a tus correligionarios, a tus seguidores, y mostrar un poco qué es lo que se hace en campaña. Desde una manera estética, fotografía con gente que te sigue, acudiendo a eventos”, detalló sobre el uso más tradicional, pero que “no ayuda tanto a captar nuevos votantes”.

Luego está el uso de replicar contenidos, que consideran superficial. El tercero es el de “creación de opinión público”, donde están los hilos, la argumentación y los debates. Depende de la red social, el tipo de contenido que se realiza.

En Facebook o en Instagram se busca más empatía afectiva, en Twitter ideas más políticas, técnicas y de generación de opinión. El sociólogo considera que el potencial de internet está “infrautilizada” en Uruguay. No siempre esto tiene impacto real en la decisión de los votantes.

Más allá de la presencia que tienen las redes sociales en la vida cotidiana, la antropóloga Rosalía Winocur afirma que no es allí donde se toman las decisiones políticas.

“La discusión política se genera en todas partes. Tendemos a pensar por nuestra relación con las pantallas que solo las redes fueran ese escenario, pero lo cierto que los lugares que más ayudan a tomar decisiones, quizá son esos de encuentro físico, donde voy escuchando y reuniendo pedacitos de información. Las redes son el alimento principal, pero el procesamiento de ese alimento no es en las redes, se da en instancias cotidianas”, indicó la experta y también mencionó la historia y la biografía de cada uno.

S REDES

También durante la campaña electoral los espacios públicos son invadidos por cartelería, sonidos, locales partidarios y actos.

Diego Capandeguy, arquitecto especialista en Urbanismo y docente, dijo que durante las elecciones cambian los rituales con las ciudades.

CIUDAD TRANSFORMADA 1

“Los actos eleccionarios constituyen todo un ritual. Hay una especie de fiesta que permite que la ciudad se vista con mensajes que solapan, se superponen al resto del paisaje que estamos acostumbrados. La ciudad se convierte en un escenario en el cual se expresa el poder”, dijo el docente en Filosofía y Antropólogo, Eduardo Álvarez Pedrosian.

Sobre si el mensaje llega o no a la ciudadanía a través de la cartelería, aseguró que sí y que “genera un clima”. De todos modos aclaró que el impacto en el interior y en Montevideo es distinto. “En una localidad más pequeña un acto de campaña genera mucha más presencia. Incluso dentro de Montevideo, según la zona, también pasan cosas distintas”, dijo el antropólogo.

La ciudad además sirve como escenario para que los candidatos generen contenido para la campaña en medios de comunicación y redes sociales.

“El lugar físico se transforma en escenografía para la captación de una selfie o de una toma que se va a tomar en la red social. Es un juego de la ciudad real como legitimadora de un ritual más virtual”, destacó el arquitecto.

CIUDAD TRANSFORMADA 2

Dejá tu comentario 704o4j