EDUCACIÓN

Estiman que 2,8% de los escolares uruguayos son superdotados; experto describe características 65r5

En Uruguay actualmente no existen políticas públicas educativas para estos niños y perciben diferencias según los contextos socioeconómicos. 6l5b18

En Uruguay se estima que cerca del tres por ciento de los escolares son superdotados. Sin embargo, en nuestro país actualmente no existen políticas públicas educativas para estos niños. Desde el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) se trabaja en el tema. 6j119

En febrero de 2020 se publicó el primer informe de “Prevalencia de escolares con Altas Habilidades Intelectuales y Superdotación Intelectual”. La muestra a la que se le realizaron diversos estudios fue de 955 niños de tercero y cuarto año de escuelas públicas y privadas del área metropolitana. El primer dato muestra que Uruguay tiene niveles de superdotación similares a otros países.

“2,8% de esa población que nosotros evaluamos presenta superdotación intelectual y más del 8% presenta altas habilidades intelectuales, que es una categoría diferente en cuanto a lo cuantitativo, en cuanto al cociente intelectual”, dijo Horacio Paiva, neuropsicólogo infantil.

Hoy no existen políticas públicas educativas establecidas para la atención correcta de estos niños, sin embargo están las intenciones a nivel de gobierno para llevarlas adelante. El informe fue un insumo fundamental.

Actualmente, una de las herramientas que utilizan para los chicos es la aceleración

“Es el mecanismo más conocido en el mundo, que tiene una cantidad de ventajas, pero hay que tener cuidado porque no se puede aplicar a todos los chicos”, indicó Paiva. Los casos en los que no se puede aplicar es con aquellos “chicos con dificultades en el desarrollo emocional, problemas sociales o algún tipo de dificultades para poder trabajar a gusto con chicos más grandes”.

En general, las maestras no detectan a los niños superdotados porque les faltan las herramientas adecuadas para percibirlo correctamente. En el estudio se perciben diferencias según los contextos socioeconómicos. La pobreza genera inequidad.

La diferencia es de tres veces más en colegios privados que en relación a escuelas públicas. “Esto no tiene que ver con el sistema educativo. Esto no es culpa de la escuela pública o de la escuela privada, esto viene de la cuna, no viene del aula. Viene de la familia y de la comunidad a la cual el niño pertenece. Un superdotado, como un niño de nivel intelectual normal, en un ambiente que es deficitario, va a tener más cuesta arriba su desarrollo. No solamente en lo intelectual, sino en todos los órdenes de la vida”, agregó el psicólogo.

Los padres son los principales detectores de niños superdotados. Hay algunas características específicas que se deben tener en cuenta para percibir las altas habilidades de los más pequeños.

“Uno de los aspectos que podemos destacar como global es la precocidad. Empiezan a aparecer tempranamente conductas que son propias de otras etapas. Por ejemplo, empiezan a desarrollar un lenguaje de una manera temprana”, detalló y mencionó tres elementos que suelen repetirse: aprenden a leer a los cuatro años “de manera espontánea con muy poco estímulo de parte del ambiente”, identifican al menos seis colores a los 18 meses, aunque no los puedan nombrar particularmente, y alrededor de los 2 años y medio pueden construir un puzzle de 20 piezas.

Si un padre quiere tener un diagnóstico de especialistas hoy a nivel público no hay equipos específicos para realizarlo como pasa en el sector privado. Sin embargo pueden expresar su interés al pediatra que lo atienda.

42 SUPERDOTADOS DOS

Dejá tu comentario 704o4j