El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) presenta este miércoles los resultados de la Evaluación Nacional de Logros Educativos, un estudio oficial conocido con el nombre Aristas, y que en esta edición se concentra en alumnos de tercer año de liceo, tanto públicos como privados, comparando datos del 2022 con el 2018. 553q71
Estudio oficial del Ineed revela mayor inequidad y brecha en liceales de tercer año según contexto social 464q5b
El estudio del Ineed señala las consecuencias en el aprendizaje, la socialización y las habilidades de los estudiantes tras la pandemia de 2020 y 2021. 2h1i4g
A modo de conclusión, el informe del Ineed advierte que aumentó la inequidad y la brecha entre los alumnos según el contexto social en el que estudian, y revela algunas de las consecuencias que trajo la pandemia del Covid por el cierre preventivo de centros educativos y las clases virtuales, a distancia.
En este punto el informe asegura que los efectos negativos en cuanto a los aprendizajes fueron mitigados por la decisión de mantener las clases de forma virtual, por medios electrónico y la aplicación de las plataformas del Ceibal.
Frío, muy frío y con heladas y mínimas bajo cero; el informe de Nubel Cisneros 3c6g69
“Los resultados de los estudiantes que finalizan la educación media básica relevados por Aristas parecen reforzar la idea de que la particularidad uruguaya para afrontar la pandemia contribuyó a reducir (en algún grado) sus efectos. Si se consideran junto a los resultados observados entre los alumnos que cursaron sexto de primaria en 2020, parecerían indicar que la estrategia de mantener el vínculo con el centro, aunque fuera virtual, y enfatizando algunos aspectos del currículo sobre otros, contribuyó a que el descenso de los desempeños no fuera tan pronunciado”, dice el informe.
Aún así, “los resultados de Aristas son muy consistentes entre sí, tanto en primaria como en media muestran leves cambios de los resultados y aumento de la inequidad, vinculados tanto a una ampliación de la brecha en los desempeños por contexto como a un incremento del porcentaje de niños y adolescentes de contextos bajos que interrumpió su asistencia al sistema educativo”, dice el informe oficial en sus conclusiones.
“En 2022, el 4% de los estudiantes de tercero de educación media había dejado de asistir a clase en agosto. Mientras que en los centros del contexto muy desfavorable este porcentaje era de 6,9%, en los de contexto muy favorable fue del 0,4%. Estas brechas se observan también por tipo de curso (fuertemente asociado al contexto socioeconómico y cultural de los centros): en los liceos privados dicha situación fue casi inexistente, en tanto en las escuelas técnicas con formación profesional básica el porcentaje de estudiantes que en agosto de 2022 había dejado de asistir llegó casi al 11%”, detalla el estudio.
LECTURA Y MATEMÁTICAS
La evaluación del método Aristas divide los desempeños en lectura y matemáticas en tres niveles: alto, intermedio y bajo.
Al respecto, el Ineed señala que “al igual que en 2018, una mayor concentración de estudiantes en los niveles intermedios en lectura y en los niveles bajos en matemática. Si bien no se observan variaciones significativas en los puntajes promedio de las pruebas entre 2022 y 2018, al comparar la distribución de los resultados de 2022 con 2018 se aprecia, en términos generales, un aumento de las brechas entre los estudiantes de centros de contexto muy favorable y muy desfavorable”.
Carmen Haretche, directora del área técnica del Ineed explicó los resultados en lectura que tuvieron los alumnos de tercer año de liceo:
“La inequidad se refleja, a la vez, en las oportunidades de aprendizaje que tuvieron los estudiantes durante el 2022. La mayoría de los docentes de Matemática y Literatura o Idioma Español considera que la preparación con la que los adolescentes iniciaron el curso de tercero ese año era peor que en 2019 y otros años previos a la pandemia. No obstante, dicha percepción es menor entre los docentes de centros del contexto muy favorable con relación a sus pares de instituciones del contexto muy desfavorable, y en los liceos privados que en los demás tipos de curso”, agrega el informe.
La directora del área técnica del Ineed también se refirió a las pruebas en matemáticas:
HABILIDADES SOCIALES
“Asimismo, los resultados dan cuenta de un deterioro en las habilidades socioemocionales en comparación con 2018. Se constata, por un lado, una disminución de las habilidades inter e intrapersonales y, por otro, un aumento de las conductas internalizantes y externalizantes. En ambos casos, el deterioro es mayor en los contextos más desfavorables que en los más favorables. Esto se acompaña de un aumento en la sensación de inseguridad de los estudiantes en los centros educativos y alrededores”, dice el informe.
“Estos resultados evidencian la importancia de mejorar las políticas educativas y articular con otras políticas sociales focalizadas en los sectores más desfavorecidos. Si bien la composición socioeconómica y cultural de la población escolarizada en octubre no presenta diferencias entre 2018 y 2022, sí se ha observado una complejización de la situación, especialmente de la población de centros de contextos más desfavorables”, agrega.
¿SE CUMPLEN LAS METAS?
El informe recuerda que la istración Nacional de Educación Pública (Anep) fijó metas de aprendizajes para los distintos años del período, y alerta que las del 2023, tras el análisis del estudio, serán difíciles de cumplir.
“La ANEP planteó como metas para el quinquenio disminuir los porcentajes de estudiantes en los niveles inferiores al 3 respecto a los relevados en 2018. Sin embargo, en 2022 estos porcentajes aumentaron levemente: algo más de 2 puntos porcentuales en lectura y de 3 en matemática. Esta leve disminución de los logros a nivel nacional está asociada al contexto del centro educativo, siendo mayor en los contextos más bajos, lo cual, lógicamente, se refleja en un aumento leve de la inequidad. Ello sucede en un sistema educativo en el que la inequidad, considerada incluso en el largo plazo y de acuerdo a distintas fuentes (evaluaciones nacionales e internacionales) (ANEP, 1996, 2004, 2009), parece ser uno de sus principales obstáculos para alcanzar mejores logros entre todos los estudiantes. Ya en 1999 el Censo Nacional de Aprendizajes de los terceros años del ciclo básico de la educación media concluyó algo que consideró ‘bien conocido’: “los resultados del Censo son concluyentes en identificar el nivel social del centro de estudios como una de las principales fuentes de las desigualdad en el rendimiento de los aprendizajes (ANEP, 2000, p. 28)”.
Acceda aquí al informe completo del Ineed y Aristas:
Dejá tu comentario 704o4j