actividades gratuitas

Fin de semana del patrimonio con más de 1500 actividades en todo el país j6s

5k2y4o

La trigésima edición del Día del Patrimonio propone conectar con la inmigración, el trabajo y la innovación a través de la industria vitivinícola y dos de sus pioneros en nuestro país. 4kh69

Este fin de semana se celebra una nueva edición del Día del Patrimonio bajo lema "El vino como tradición: inmigración, trabajo e innovación", donde se homenajea a Francisco Vidiella y Pascual Harriague, dos inmigrantes que llegaron a Uruguay e iniciaron la industria del vino. En todo el país hay más de 1500 propuestas gratuitas abiertas al público, que se pueden consultar en la guía online o impresa en todos los lugares públicos o privados que participan de esta edición del patrimonio.

Guia-Actividades-del-Dia-del-Patrimonio.pdf

Francisco Vidiella fue un horticultor español, llegado al Uruguay en 1835, donde inició la industria vitivinícola, en gran escala, en la zona sur de Uruguay. Luego de un viaje a su tierra natal, entre los años 1873-74 regresó al Uruguay a comenzar su negocio en el ramo de la vitivinicultura. En 1874 fundó una granja en el pueblo de Colón y desde entonces hasta 1883 sostuvo una verdadera lucha para conseguir cepas que, por su resistencia y producción, mejor se adaptaran al clima uruguayo. Fue fundador de la Asociación Rural del Uruguay y creó la primera biblioteca especializada en aspectos vitivinícolas.

Pascual Harriague fue el principal impulsor de la vitivinicultura en Uruguay e introductor de la cepa Tannat, hoy considerada la más importante de Uruguay. Don Pascual Harriague funda en 1860 el Saladero de la Caballada (sobre el río Uruguay, en la ciudad de Salto). Plantó en Salto en 1874 las cepas de Tannat traídas desde Concordia, donde los viticultores habían aclimatado con éxito la variedad bajo el nombre de Lorda. La variedad se adaptó rápidamente al húmedo clima uruguayo, de suelos de rápido drenaje.

Dejá tu comentario 704o4j