MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA

FNR incorporó a sus prestaciones la cirugía de estimulación cerebral profunda para pacientes con Parkinson 2v4258

El procedimiento se realiza desde el 2007 en el Hospital de Clínicas. El programa seleccionó 50 pacientes para ser intervenidos quirúrgicamente. 6d6k6q

El Fondo Nacional de Recursos (FNR) incorporó a la canasta básica de prestaciones la estimulación cerebral profunda, cirugía que se aplica en pacientes que tienen Parkinson. 5q1

Se trata de un gran avance, teniendo en cuenta que es la enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso, segunda en importancia luego del mal de Alzheimer.

La solicitud de la prestación ya esta habilitada. Es en el Hospital de Clínicas, donde el programa de Neuromodulación en Enfermedad de Parkinson y Distonías con Estimulación Cerebral se lleva adelante.

Humberto Prinzo, de la cátedra de Neurocirugía del Clínicas, indicó a Subrayado que el programa trabaja desde el 2006 en el hospital y en 2007 realizó su primera cirugía.

El equipo, que está formado por 12 profesionales dedicados exclusivamente al estudio, análisis y tratamiento de la enfermedad, seleccionó 50 pacientes para cirugías.

El especialista explicó que hay dos posibilidades de procedimientos quirúrgicos: una, es la radiofrecuencia cerebral, que consiste en la lesión de un pequeño núcleo en el cerebro mediante un equipo de radiofrecuencia, y la otra, es colocar una especie de “marcapasos cerebral” con un estimulador que está interconectado con electrodos que se colocan en la profundidad del cerebro para dominar la alternación del movimiento.

Eso se denomina estimulación cerebral profunda, mejorando la calidad de vida del paciente. “Devuelve a la sociedad un paciente que puede por sí mismo vestirse, alimentarse, poder rotarse en la cama de noche”, afirmó Prinzo y destacó que “también se ha visto mejora la esfera cognitiva del paciente, en lo que hace a los aspectos psicológicos que puede alterar la enfermedad de Parkinson”.

En Uruguay, según cifras de la Asociación Uruguaya de Parkinson, hay entre 7.000 y 8.000 personas con la enfermedad, siendo la prevalencia de 1,36 por cada mil personas. La edad promedio es de 72 años y es más frecuente en los hombres.

El programa, que desde este mes cubre el FNR, cuenta de varias etapas: selección de paciente, evaluación quirúrgica, cirugía con implante y el seguimiento posoperatorio protocolizado.

Temas de la nota

Dejá tu comentario 704o4j