La fundación Gonchi Rodríguez defendió la política del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de instalar nuevos radares móviles tras las declaraciones del senador Sebastián da Silva, que itió que no respeta los límites de velocidad al conducir.
Fundación Gonchi Rodríguez defiende radares y señala: quienes viajan mucho son "s vulnerables" 2f5j6u
5k2y4o
Federico Tucci, de la fundación, reflexionó sobre el concepto de “manejar mal”, que entiende que es “muy subjetivo”. 5pg50
“En el caso de las cámaras, del control, de la fiscalización, no solo está probado que funciona, colabora efectivamente a reducir siniestros de tránsito, fallecidos y lesionados, sino que además es necesario.Entonces, en este sentido, volver a discutir algo que tiene probada experiencia internacional y nacional, parece una pérdida de tiempo. Deberíamos centrarnos en discutir lo que nos falta hacer todavía”, dijo Federico Tucci, de la Fundación.
El senador del Partido Nacional, que cuestiona la implementación de radares, se refiere a sí mismo como un conductor con experiencia.
Parte de la zona costera bajo advertencia amarilla de Inumet por vientos fuertes y persistentes 3r4p4c
Ante esto, Tucci explicó que “la gente que viaja mucho y usa muchos kilómetros, más allá de experimentados o no, son s vulnerables, porque están mucho tiempo en la vía, en general muchas horas, y eso potencia la probabilidad de tener un siniestro de tránsito ”.
En ese sentido, remarcó la importancia de respetar las normas del tránsito, “que están para algo”. “No porque yo maneje hace mucho tiempo o haga muchos kilómetros por mes o por día, me permite saltar ciertas normas”.
También reflexionó sobre el concepto de “manejar mal”, que la Fundación entiende que es “muy subjetivo” y dijo que “todos los uruguayos creemos que manejamos mejor que el promedio, lo que es imposible. Seguramente mucha gente que no quiere respetar los radares hoy está diciendo ‘yo manejo mal’”. Por esto, explicó la importancia de que el sistema entienda que la responsabilidad no está únicamente en el y que debe contenerlo.
La fundación entiende que lo importante no es “si manejo mal o si manejo bien”, sino generar un sistema seguro, “y aunque yo me equivoque, porque me voy a equivocar, el sistema me contenga”.
“El control es una de las únicas formas que está probada de cambiar el comportamiento. Pero además sabemos que funcionan. Montevideo es un ejemplo nacional. Lo han seguido otros departamentos, Canelones, Maldonado. De hecho ahora el Ministerio de Transporte lo implementa porque funciona. Montevideo ha logrado tasas que se parecen a las europeas fundamentalmente porque ha reducido la velocidad y gracias al control electrónico es que ha controlado la siniestralidad vial”, explicó.
Dejá tu comentario 704o4j