El fiscal Juan Gómez brindó una conferencia este viernes, para comunicar su retiro como Fiscal de Corte subrogante, en su último día de trabajo.
"He cumplido con absoluta libertad", aseguró Juan Gómez en su retiro como Fiscal de Corte subrogante 656y6g
5k2y4o
Gómez lleva 50 años trabajando en Fiscalía. En su discurso remarcó la importancia de que quien asuma como fiscal de Corte cuente con el respaldo del sistema político. 616vg
En su discurso, se refirió al sistema político general, a que desde que asumió el 6 de octubre de 2021 permaneció como subrogante y afirmó: “No importa los cargos. Yo he cumplido con absoluta libertad, con absoluta independencia el cargo de fiscal de Corte subrogante, del cual me he siento orgulloso, y es el final de una carrera que lleva 50 años”, dijo y remarcó: “No he sufrido ninguna presión y si hubo, pasó desapercibido por mí”.
En ese sentido, dijo que "no es una buena señal" para la certeza jurídica, que "uno de los órganos principales, por distintas razones, hace tres años que no cuente con una integración permanente o definida, con el respaldo" y consideró relevante que eso cambie con quien asuma como fiscal de Corte.
"Nos ha ayudado a gozar de la democracia y el respeto": el último adiós de Juan Gómez a Mujica 203k6i
“Cuando hablo del sistema político en su conjunto, pese a todas las críticas que se han sentido por ahí, algunas infundadas, otras tendrán razones, pero ninguna que ataque a la moral de este ser humano, hemos logrado recibir el 6 de agosto de 2021 esta fiscalía con 683 recursos humanos. Entre funcionarios, istrativos y técnicos y fiscales. Son recursos muy escasos para una institución que cumple un servicio tan trascendente. Al día de hoy, gracias al sistema político en general, contamos con 731 funcionarios. Hemos logrado algún refuerzo en ámbito técnico como el de la unidad de víctimas. Algunos refuerzos de los funcionarios que cumplen como fiscales adscriptos o departamentales y también un mayor número, insuficiente pero mayor, al final de istrativos", destacó sobre su gestión.
Llamó a seguir reforzando la Fiscalía, y que para ello es necesaria la colaboración del sistema político y la comprensión de la ciudadanía. Habló de la necesidad de mejorar, perfeccionar, el sistema judicial. Aseguró que se cumplieron los compromisos, más allá de la escasez de recursos y destacó que se implementara el sistema de asignación aleatoria.
Sostuvo que en esta fecha asumen 16 nuevos fiscales, 15 son adscriptos y uno nacional.
Volvió a remarcar la importancia de ampliar el número de funcionarios, de una mejora presupuestal, para una mejor respuesta de la Fiscalía en la resolución de los casos.
Sobre las filtraciones, aseguró que la cuando se pudo detectar las que ocurrieron, se formalizó y condenó a las personas involucradas, desde dentro de la Fiscalía.
“Hay otros casos que están en plena investigación. No hay nada más que moleste a un fiscal, como en la inmensa mayoría de los fiscales de mi país que se dedican a cumplir su tarea con honestidad y decoro, no hay nada más perjudicial que las filtraciones de adelantar a quien tendremos como adversario en qué estamos, a quién citamos, a quién eventualmente puede ser constituir un indicio importante”, sostuvo.
Explicó que hay un sistema tecnológico que puede permitir conocer desde dónde salieron las filtraciones “tiene un costo de 152 mil dólares. Más el costo de licencia anual por el uso del servicio más el costo de mantenimiento y de personas que lo atiendan”.
En ese sentido, sostuvo que recibió respuestas positivas de los distintos candidatos a la Presidencia de la República, con quienes dialogó.
Gómez también reflexionó sobre el plebiscito de los allanamientos nocturnos y opinó que “puede ser útil, pero debe ser manejada con mucha prudencia, con mucho respeto a los ciudadanos”.
“Son tres patas en ese tema. La policía está investigando con seriedad. Sabe concretamente que ningún fiscal o juez -si la sociedad entiende que son convenientes-, le va a llevar esa medida porque fulanito dijo que allá funcionaba tal cosa. Hay que mirar qué tipo de delitos. Pasar por una buena investigación policial anterior. Luego un análisis muy detallado, porque quien pide esa medida son los fiscales y tendrán que convencer a un juez que esa medida es necesaria porque están en riesgo bienes jurídicos realmente trascendentes como es el narcotráfico”, dijo.
"Es una herramienta, puede ser muy útil si se utiliza con criterio y respetando a los ciudadanos. Con las garantías suficientes, el cuidado a la persona de los funcionarios policiales que son los que van a cumplir", remarcó.
Sobre su situación de salud, Gómez aseguró que "el estar acá es prácticamente un milagro. Yo en algún momento de este año nunca pensé que volvía a la Fiscalía General de la Nación". Está actualmente cursando el proceso de remisión de un cáncer por el que estuvo de licencia durante los primeros seis meses de este 2024.
A mediados de agosto, el senador del Partido Nacional, Sergio Botana, celebró que Juan Gómez deje su cargo al frente de la Fiscalía General de la Nación. El legislador calificó la renuncia como “un bien para la república”. Sobre Gómez, dijo que es “un hombre que le hizo daño al sistema de justicia en el Uruguay” e “hizo que la gente no pudiera creer más en el sistema”.
Al respecto, Gómez respondió que “las críticas son necesarias, cuando se hacen de buena fe, cuando se hacen para marcar situaciones”, pero aclaró que "otra cosa muy distinta son las críticas motivadas en razones políticas, en razones espurias. Yo he soportado no tantas críticas en mi carrera como fiscal (...) No creo que valga la pena ahondar en situaciones irreales".
Dejá tu comentario 704o4j