arbeleche presentó proyecto

Lacalle Pou y ministros debaten la Rendición de Cuentas con prioridad en la primera infancia v6t66

Primera infancia, prioridad a través del apoyo de CAIF y del aumento de asignaciones. Fondo Covid-19 pasa de 600 a 900 millones de dólares. k2p23

Encabezado por el presidente Lacalle Pou se reúne este miércoles el Consejo de Ministros en Torre Ejecutiva, desde la hora 17. 3c2y4

El mandatario convocó a su gabinete para comenzar a definir el proyecto de ley de Rendición de Cuentas, el primero de su gestión tras la Ley de Presupuesto aprobada el año pasado.

Lacalle Pou ya adelantó que se inclina a ser una Rendición de Cuentas “gasto cero” porque el “horno no está para bollos” y “la situación económica venía con un déficit importante”, adelantó en entrevista con Subrayado días atrás.

Se prevé mantener la división entre Fondo Covid-19, que aumenta de 600 a 900 millones de dólares, según lo anunciado en abril- y los gastos corrientes, y mantener el déficit fiscal cercano al 6%.

El proyecto de Rendición de Cuentas es una instancia clave cada año para el gobierno, ya que repasa lo hecho en los meses previos y puede si así lo considera, reordenar el gasto ya asignado en la ley de presupuesto —votada en diciembre del 2020— o elevar las partidas. La referencia al gasto cero indica que no habrá dinero extra.

No obstante, se prevé atender primera infancia con una inversión de 100 millones de dólares. También habrá una asistencia especial a jubilados de bajos ingresos.

Se hará un gasto “excepcional” en esa área, de julio a fin de año y el año que viene, orientado a las familias que reciben Asignaciones Familiares. “Hoy reciben 1.000 pesos por niño, le vamos a dar un extra de 2.500 pesos por niño”, sostuvo. Se estima con esta medida llegará a 68.000 niños.

En relación a los 34.000 niños que están bajo la línea de pobreza, el mandatario adelantó que se hará una “apuesta importante” a nivel de teleasistencia y apoyo educativo. Explicó que muchos de esos menores de edad no asisten a ningún centro educativo, por lo que se buscará a través de los CAIF “darles amparo económico, social, sanitario y en materia de enseñanza".

También adelantó que habrá apoyo especial a los exportadores, como forma de "apalancar la recuperación económica" tras más de un año de efectos negativos por la pandemia del Covid-19.

AZUCENA CON SOCIOS DE LA COALICIÓN 6l4v66

Según informa La Diaria, la ministra Azucena Arbeleche mantuvo reuniones por separado con los líderes de los partidos socios de la coalición: Julio María Sanguinetti (Partido Colorado), Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto) y Pablo Mieres (Partido Independiente).

Allí les presentó las ideas y lineamientos del gasto que piensa elevar al Parlamento, para allanar el camino de cara a la discusión parlamentaria. El año pasado cuando se votó el presupuesto quinquenal, el proyecto sufrió diversos cambios durante su trámite a raíz de distintos matices y planteos entre los socios.

Entrevistado por este medio, Sanguinetti dijo que el Partido Colorado coincide en líneas generales con el planteo del Ejecutivo.

Mieres opinó que el empleo es “la prioridad”, pero hay que ver “cuáles son los márgenes que hay”. Es decir, esperará “el mensaje” del MEF para concretar sus pedidos.

“Nosotros estamos presentando un proyecto de promoción del empleo para poblaciones vulnerables, y por ahí va un poco el esfuerzo”, adelantó.

La iniciativa buscará promover que las empresas empleen a jóvenes, mayores de 45 años y personas con discapacidad, y afirmó que habría un “incentivo diferencial por género”.

El proyecto de ley “seguramente” se presente esta semana, dijo Mieres, “pero después hay que tener financiamiento”.

100 OCUPACIONES O RANGOS DENTRO DEL ESTADO f3i18

Además, el proyecto incluirá una segunda etapa de la modificación de la carrera funcional en el Estado.

El director de la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC), Conrado Ramos, informó a La Diaria que la Rendición de Cuentas contendrá nueva normativa para avanzar de cara a la reforma de la carrera funcional dentro del Estado, cuyas bases se incluyeron en la ley de presupuesto y tendrá “una implementación gradual”. Explicó que por un año se trabajó “en identificar las ocupaciones” dentro del sector público y se identificaron cerca de 100 categorías.

Esto busca unificar tareas más allá del ministerio u organismo al que pertenece el funcionario y las compensaciones que cobra.

La ley incluirá este centenar de ocupaciones con miras a posteriormente asociar cada una con un escalafón salarial.

Ramos aclaró a La Diaria que esto no implica “que vamos a migrar ahora” hacia el nuevo esquema de ocupaciones, sino que la reforma se proyecta para el 2022, pero es necesario el cambio jurídico para seguir avanzando. “Si se aprueba la ley [de Rendición de Cuentas] vamos a tener el respaldo legal para luego migrar” a los funcionarios

Dejá tu comentario 704o4j