Cada 4 de junio se celebra el Día Mundial de la Fertilidad, fecha que es aprovechada para concientizar sobre los problemas de fertilidad, pero también para ayudar a las parejas a identificar el momento adecuado para consultar con un especialista. 2r6r4e
María Pía, demandó al Estado y logró preservar sus óvulos para luchar contra el cáncer n5b3m
La infertilidad afecta al 15% de las parejas. Las técnicas de alta complejidad son financiadas por el FNR. Los tratamientos in vitro se triplicaron con la ley. 1r63e
En Uruguay, el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) y el Fondo Nacional de Recursos (FNR) financian las técnicas de fertilización asistida de baja y alta complejidad.
Muchas veces le han consultado a Ana cuando se piensa embarazar, y tantas más, ha querido gritar ya, pero no depende de ella, ni de su pareja; la naturaleza no les ha permitido aún ser padres.
Uruguayos no necesitarán visa para ingresar a China: cuándo comienza a regir y por cuánto tiempo a5ej
Para la Organización Mundial de la Salud, una pareja se considera infértil si no logra embarazarse luego de un año o más de relaciones sexuales sin tomar medidas anticonceptivas.
Se estima que la infertilidad afecta al 15% de las parejas en edad reproductiva.
En términos generales, las causas corresponden: un tercio a problemas de la mujer, otro tercio al hombre y el resto a los dos. Por eso, se estudia a la pareja en conjunto, “porque los problemas, muchas veces, vienen de los dos”, dijo a Subrayado Ana María Capurro, presidenta de la Sociedad Uruguaya de Reproducción Humana.
La mujer puede embarazarse hasta bastante más de los 40 años, pero a partir de los 35, la fertilidad comienza a bajar. A mayor retraso, menor probabilidad.
Capurro instó a empoderar a las mujeres para que junto a sus parejas exijan ser derivada a un especialista en reproducción asistida, aunque reconoció que aún falta mucha información al respecto.
Por eso, apuestan a la Semana de la Fertilidad. Este año, se realizará entre el 21 y el 25 de julio. Consejos e información, serán los ejes. “Para que sepan sus derechos y exijan sus estudios y sus tratamientos sean del nivel socioeconómico que sean”, enfatizó Capurro.
ASSE, mutualistas o seguros médicos, todos tienen disponibilidad de especialistas en fertilización.
“Uruguay, en reproducción, está a nivel de los mejores países del mundo en el área”, afirmó.
Los tratamientos se dividen en baja y alta complejidad. Son de baja complejidad, cuando la fecundación se da dentro del cuerpo de la mujer y con técnicas sencillas pueden realizarse en los consultorios: estimulación de ovulación, relaciones dirigidas o inseminaciones, las que pueden ser con semen de la pareja o de donante. La alta complejidad, cubierta por el FNR, es la fecundación in vitro, donde se da fuera del cuerpo de la mujer, en el laboratorio.
Esto, ha sido una revolución en el país, porque, con el cofinanciamiento del FNR, ha triplicado este tipo de tratamientos. Mucha gente, que antes no podía acceder, hoy en día está accediendo”, subrayó.
TÉCNICAS EN URUGUAY 683150
Las técnicas de reproducción asistida en Uruguay se realizan desde 1987, pero, recién 28 años después, con la entrada en vigencia de la ley de reproducción asistida fue cuando los tratamientos pasaron a ser más accesibles.
En 1987, se produjo la recuperación del primer ovocito humano en el país y dos años después, el primer embarazo por fertilización in vitro; a los 9 meses nació Carolina, la primera bebé por esa técnica en Uruguay.
El derecho a tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad gratis o de bajo costo en Uruguay es una realidad cuando entró en vigencia la normativa en 2015.
“Es un antes y un después, seguramente. La accesibilidad cambió totalmente para los pacientes”, dijo a Subrayado Lidia Cantú, del Centro de Esterilidad Montevideo.
Desde el inicio de la cobertura a diciembre de 2019, según el último informe del Fondo Nacional de Recursos, ingresaron 3.560 solicitudes de inicio de tratamiento, el 91,6% fueron aprobadas.
Del estudio se desprende que, de cada 1.000 mujeres cuatro hacen uso de las técnicas de reproducción asistida, existiendo diferencias según los departamentos. En Artigas, Salto y Tacuarembó, acceden apenas dos de cada 1.000 mujeres, lo que, a criterio de Cantú, demuestra la falta de información.
La cobertura del FNR incluye tres ciclos de estimulación o intentos, cada uno de ellos con hasta tres transferencias embrionarias. Puede ser con óvulos propios o donados.
La financiación se realiza mediante copagos, hasta el 85% del tratamiento dependiendo del ingreso de la pareja.
Pero hay aspectos, que son importantes, que la ley no cubre, como el diagnóstico genético preimplantatorio en pacientes que tienen una patología previa. “La normativa es muy buena, pero es perfectible”, indicó Cantú. “Dejar que se produzca un embarazo con una alteración genética es mucho más caro para el FNR y para el país que hacer una técnica de diagnóstico”, agregó.
A LA JUSTICIA 157e
Los tratamientos de reproducción que cubre el Fondo Nacional de Recursos son para mujeres sanas y menores de 40 años. Pero, qué pasa cuando una joven, sin dificultades reproductivas enferma y debe someterse a una terapia que dañará su sistema reproductivo.
Es el caso de María Pía, aunque ese no es su verdadero nombre. Tiene 36 años, desea ser madre, pero tiene cáncer y debe someterse a un tratamiento de quimioterapia y radioterapia que dañará su sistema reproductivo, por eso, necesita conservar su fertilidad.
La técnica se denomina criopreservación de óvulos, pero, en su caso, solo está disponible si tiene el dinero para pagarlo. Por eso, recurrió a la Justicia.
El fallo fue a su favor, señalando la sentencia, que el FNR y el Ministerio de Salud Pública deberán hacerse cargo de la criopreservación de óvulos durante el tiempo que el equipo tratante lo solicite.
Otro caso llevado a juicio, fue el de una mujer que solicitaba realizarse un diagnóstico pregestacional, técnica que permite evitar enfermedades hereditarias a los hijos. Actualmente, solo disponible para aquellos que lo pueden pagar, recordó Juan Ceretta, responsable de la Clínica de Litigio Estratégico de la Universidad de la República.
Al celebrarse el Día Mundial de la Fertilidad, desde la Facultad de Derecho se lanzó una campaña por las redes sociales, con el objetivo de que ambas técnicas sean cubiertas por el FNR. El hashtag de la campaña es #derechoadarvida.
“Consideramos que todos, sin importar su condición social o económica, tienen derecho a tratarse y asimismo a tener la posibilidad para cuando lo requieran de ser madres”, abogó Ceretta.
Dejá tu comentario 704o4j