Paulinho Moska, un carioca enamorado de Uruguay que se tatuó el Palacio Salvo 5k5l11

Cumple 25 años de canción, y lo celebra con la presentación de su último disco: "Beleza e medo", en el Auditorio Nacional del Sodre, este 9 de octubre. 3d6um

Por María Fernanda Souza @

Paulinho Moska está integrado en el soundtrack melódico variante brasileña, con su icónica canción “Pensando en você”. 2u6p6a

Con una sensibilidad típicamente carioca, y músicas y colores inspirados en el folclore, pero que trascienden la herencia sonora del Brasil, Moska se impuso en toda América Latina.

Cumple 25 años de canción y lo celebra con la presentación de su último disco: “Beleza e medo”, en el Auditorio Nacional del Sodre, este 9 de octubre.

Nota completa:

Embed

Y precisamente esperaba al equipo de Subrayado frente al Sodre, entre decenas de transeúntes, tomando fotografías del cartel que anuncia su próximo concierto, con la mirada encendida. La humildad y la alegría genuina y calma son los primeros atributos que saltan a la vista.

Belleza y miedo 3p4752

“Beleza” porque es un trovador que pondera la creación, la belleza misma y la ciencia como máxima expresión de la evolución humana en sentido positivo. Moska emprendió un viaje por América Latina en búsqueda del significado de la belleza, que lo llevó a tatuarse la fachada del emblemático Palacio Salvo en el brazo.

Y miedo. Miedo porque sintió que dado el contexto político y social de Brasil, no podía dedicar un disco solamente a la belleza.

Para Moska la belleza y el miedo son “hermanos siameses, porque si no hubiera belleza en el mundo no sentiríamos miedo de perderla, al mismo tiempo que si no tenemos miedo de nada, no hay motivos para producir belleza, o irar belleza. Entonces es como un baile entre los dos en nuestra vida, y así pasa la vida toda”, sostiene, y entiende que la clave es entender que el miedo “no va a pasar”, que es una energía, un estado, que puede convertirse en una fuerza creativa.

Moska tiene un elemento no tan habitual en los brasileños, que es la necesidad de trascender fronteras y enriquecerse del acervo musical y cultural de América Latina. Y lo sabe.

Y lo supo desde el momento en que se sintió constreñido cuando conoció a Jorge Drexler. Para Moska fue como “pasar por un portal”, y se sintió “ridículo” por haber vivido de espaldas a la riqueza latinoamericana.

Qué belleza, la belleza

En Uruguay Moska encuentra un “estado de poesía”, y gente a la que ira, porque entiende que ha sabido generar una sociedad más justa, más democrática.

“Que beleza, a beleza” es la canción que le dio el inicio y el leitmotiv al disco, y Paulinho Moska se inspiró en la vista que tenía del crepúsculo montevideano, desde la ventana de un apartamento de alquiler en el Palacio Salvo.

La compuso cuando su amigo y colega, el uruguayo Pablo Casacuberta, le dijo que tenía que crear la cortina musical para una serie que estaban produciendo en conjunto.

Moska relató a Subrayado que fue a su habitación, y abrió la computadora presto a ponerse a componer. Le quedaba 13% de batería.

De pronto se cortó la luz, y el apagón sumado al crepúsculo hicieron la magia, y fueron la señal y la inspiración que necesitaba el brasileño para componer la canción, escribir la letra y grabarla, con ese 13% que le quedaba de batería.

Dejá tu comentario 704o4j