COVID Y OTROS VIRUS EN INVIERNO

Pediatra recomienda vacunar contra el Covid y la gripe, y mantener medidas de prevención 3r6hq

"No parece bueno pasar de cuidarnos mucho a no cuidarnos nada", dijo Catalina Pírez. Recomienda tapabocas en espacios cerrados, cómo ómnibus, y evitar aglomeraciones. 17176i

La pediatra Catalina Pírez, integrante del Comité de Infectología de la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP) y profesora de la Facultad de Medicina, recomienda vacunar a niños contra el Covid-19 y contra la gripe, cuya campaña comenzará a mediados de abril, según adelantó este jueves entrevistada en el programa Arriba Gente de canal 10.

“Está demostrado que la vacunación masiva en la población es efectiva”, aseguró sobre la inmunización contra el coronavirus.

Los adultos pueden darse las dos vacunas juntas, Covid y gripe, pero en los niños deben pasar 14 días entre una y otra.

“Uno se olvida porque los casos son más leves, pero la circulación está, y va a estar la circulación de otros virus (por el invierno)”, alertó.

Por eso, en momentos en que se levantó la emergencia sanitaria y con ello las restricciones que se habían impuesto por el Covid, la pediatra recomienda no dejar las medidas de cuidado personal y colectivo, incluido el tapabocas.

“No dejar el lavado de manos, la ventilación de espacios cerrados, evitar las aglomeraciones innecesarias, usar mascarilla en el transporte colectivo, los papás en la puerta de las escuelas. Y los mayores de 5 años, que se puedan vacunar (contra el Covid) y los adultos, que se vacunen, van a poder proteger a los niños menores que no se pueden vacunar”, agregó Pírez.

“No parece bueno pasar de cuidarnos mucho a no cuidarnos nada. Pasó en España y Reino Unido, y volvieron atrás. Y lo que aprendimos es que lo que le pasó a otros, nos puede pasar”, advirtió.

OTOÑO - INVIERNO

Pírez recordó que desde mayo, como es habitual, comienzan a aumentar las infecciones respiratorias en niños. Y este año, con menos restricciones por el fin de la emergencia sanitaria, hay que tener más cuidado porque se van a superponer varios virus.

“Si uno trata de hacer memoria, antes del 2020 era usual que entre mayo y setiembre los niños tuvieran muchas infecciones respiratorias, altas (nariz y garganta), pero en el 2020 eso no ocurrió, por la baja de la movilidad, menos clases y porque había un nuevo virus”, comentó.

Píriz recordó que luego se sumó una gran circulación del virus sincicial respiratorio, en particular en los más chicos, donde hay que tener mayor precaución. También volvieron los virus habituales de influenza (gripe) y otros. “No es habitual que en marzo tengamos tantas internaciones por infecciones respiratorias”, alertó al respecto.

MEDIDAS

Pírez destacó también que todos estos virus “se transmiten por las gotitas (al hablar o estornudar) a un metro de distancia, entonces las medidas son las mismas, lavado de manos, alcohol en gel, hacer actividades al aire libre que fomenten el distanciamiento”.

“Antes decíamos que si tiene tos tápese la boca con el codo, pero ahora sabemos que usar el tapabocas es una medida efectiva”, destacó la pediatra, a lo que sumó la ventilación de espacios cerrados: “Los abuelos decían que donde hay ventilación no entra el doctor”.

ESCUELA

Sobre la decisión de las autoridades de la enseñanza de no hacer más cuarentena ante brotes de Covid, y de recomendar que los niños con síntomas (resfríos, fiebre, etc) no vayan a clases, Píriz coincidió. “Recomendamos que los niños no vayan a la escuela si se enferman, de cualquier virus. El Covid se transmite mucho más fácil que la influenza (gripe). Entonces decimos que es una buena medida (levantar las restricciones) si los niños van a consultar al médico y no van a clases cuando tienen síntomas”.

Dejá tu comentario 704o4j