ONU Mujeres presentó su informe sobre "Perfil de Género y Generaciones" en Uruguay. Tras esto, Andrea Tuana, de la ONG El Paso, dijo que en el país hay "alrededor de 35.000 denuncias por año, 118 denuncias por día".
"Tenemos mucho que trabajar para poder cambiar esta realidad", dijo Tuana sobre violencia de género en jóvenes 601v6y
5k2y4o
La activista cuestionó que se busque "instalar que los niños mienten" cuando denuncian ser víctimas de violencia de género, en la mayoría de los casos, por abuso sexual. 4u126z
Remarcó que de las denuncias "el 80% son de niños víctimas de abuso sexual, donde el 94% de los agresores son varones y donde el 87% de las situaciones son dentro de su núcleo familiar, pero a pesar de esos datos y de esa evidencia, hay una opinión, un discurso de posverdad que se quiere instalar, diciendo que los niños mienten, que las mujeres inventan, que quieren separar y obstruir los vínculos con los padres".
En ese sentido, se refirió a la ley de Corresponsabilidad en la Crianza aprobada en el período pasado y la calificó como "nefasta". "Hoy está provocando que muchos niños sean revinculados en forma forzosa con sus agresores. Hay mucho por cambiar", dijo.
"Salú Pepe, gracias por tanta vida": referentes de la música nacional e internacional recordaron a Mujica q561w
Además, dijo que se debe estudiar "la trayectoria" de los hombres que ejercen violencia para obtener "más elementos para la prevención y la valoración del riesgo".
Tuana se refirió a la joven de 25 años que fue arrojada de un séptimo piso por su expareja. "Uno piensa que estamos perdiendo el tiempo. Capaz que si hace diez años hubiésemos empezado a trabajar en las escuelas, empezado a trabajar en los liceos, quizás hoy tendríamos otra realidad. Lamentablemente, hoy los gurises y las gurisas de 15 y 16 años, siguen pensando que la prueba de amor es compartir las redes, las claves de los celulares, el control, los celos como una expresión de amor. Tenemos mucho que trabajar para poder cambiar esta realidad", afirmó.
Por su parte, la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, se refirió a la inequidad de género y el empleo.
"Las áreas de productividad más baja, son las que emplean mayor cantidad de mujeres. Por lo tanto estamos hablando de empleos, de trabajos de baja productividad, de baja capacitación, de bajos salarios", dijo Cosse. Y cuestionó que esto ocurra "en un país que ha tenido algunos cambios productivos que requieren alta capacitación".
Sostuvo que desde el gobierno trabajarán en ese sentido y que hay "una fuerte voluntad política de cambiar esa realidad".
Dejá tu comentario 704o4j