El cocoordinador del Grupo Asesor Científico Honorario, Henry Cohen, fue uno de los homenajeados este jueves por el Poder Ejecutivo en un acto restringido por la pandemia que se realizó en el Auditorio Nacional del Sodre. 106g4l
Henry Cohen: "No podemos bajar la guardia, aunque parezca que falte menos" 3q4k6w
"Todavía tenemos que cuidarnos de este virus y de sus nuevas variantes", exhortó uno de los coordinadores del GACH durante el homenaje en el Sodre. 2r315
Destacó la participación de los 55 profesionales de distintas áreas del conocimiento para “responder a una situación inédita como la que nos tocó vivir”.
Cohen reflexionó sobre la relación con el gobierno. Habló de un “vínculo de asesoramiento permanente” y valoró la independencia con la que trabajó el grupo, que “echó raíces en el respeto y cultivó el afecto que suele surgir en los momentos difíciles de la vida”.
Hay 2.300 tobilleras electrónicas e Interior evalúa si debe comprar más, mientras piensa en "nueva herramienta" 2934q
“En medio de la incertidumbre, la ciencia uruguaya se esforzó por aproximarse a la verdad, por generar la evidencia que nos guiara en un amplio proceso de aprendizaje sin respiro, pero con un anhelo, que el tiempo se detuviera para poder observar, entender, concluir”, indicó.
“El aprendizaje implicó un desafío constante”, dijo Cohen y recordó palabras de Rafael Radi, al que calificó como “nuestro capitán”, “en este asunto del diálogo entre ciencia y política, los científicos nos vimos enfrentados a una nueva tensión que es trabajar a alta velocidad”. “Nosotros estamos acostumbrados a manejar a velocidad crucero, por lo que la velocidad de nuestras acciones se tuvo que triplicar o cuadriplicar”, reconoció.
“En nuestra sociedad a salvo de guerras y catástrofes naturales, un virus nos cambió la vida y nos puso en riesgo a todos y cada uno de nosotros”, dijo.
“Pero en vano hubiera sido este proceso, en el que lamentablemente todavía estamos, si nuestra sociedad no hubiera cambiado”, dijo Cohen y afirmó: “estoy convencido de que hoy somos diferentes”.
“Nuestra comunidad se ha beneficiado del esfuerzo de sus ciudadanos” porque “lo que cada uno haga impacta en el otro”.
“Está en nuestras manos que de este tiempo de adversidad surja lo mejor de nosotros y se transforme en un futuro de esperanza, sobre todo de verdad en el que la ciencia esté integrada a la sociedad de forma indisoluble”, abogó.
“Es importante saber que no podemos bajar la guardia, aunque parezca que falte menos”, indicó. “Todavía tenemos que cuidarnos de este virus y de sus nuevas variantes”, agregó.
Agradeció a los uruguayos por la confianza y el reconocimiento que les sirvió de estímulo. “La única forma de enfrentar los problemas es hacerlo todos juntos”, subrayó.
“Todas las pérdidas nos duelen”, dijo Cohen y sostuvo que se debe honrar la memoria de las víctimas del virus, solidarizarse con sus familiares y acompañar a quienes aún cursan la enfermedad.
“Debemos mantener el esfuerzo. Hacer lo que esté a nuestro alcance para cuidarnos y cuidar a los que nos rodean”, dijo.
Destacó la solidez de la comunidad científica uruguaya y el aporte de la Universidad de la República, el Instituto Pasteur de Montevideo y el Instituto Clemente Estable. Habló del aumento del 45% en los ingresos a la Facultad de Ciencias y una inscripción récord en la Facultad de Enfermería.
Cohen sostuvo que las medidas sanitarias “nos acompañarán por un tiempo” y habló de repercusiones, una vez terminada la etapa aguda de la pandemia, los “síntomas pos-Covid” que afectarán a miles de personas y que desafiarán al sistema de salud.
Dejá tu comentario 704o4j