La directora nacional de Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), María Fernanda Auersperg, salió al cruce de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay que a través de un comunicado se manifestó en contra de la implementación de la ley de internación compulsiva de personas en situación de calle.
Internación compulsiva: para Sociedad de Psiquiatría nueva ley "no es necesaria"; directora de Mides respondió 22130
5k2y4o
"Creo que no entendieron bien el espíritu de la ley", afirmó María Fernanda Auersperg, directora nacional de Protección Social ante el comunicado de los psiquiatras. 2z2m3t
"Creo que no entendieron bien el espíritu de la ley", afirmó Auersperg, quien reconoció que no tuvieron un intercambio con la Sociedad de Psiquiatría al respecto. Indicó que la ley es para "casos bien específicos". "No pretendemos estigmatizar sino darle una respuesta humana y acorde a las necesidades de la persona", aseguró.
Auersperg dijo que lo que se busca es que la persona sea trasladada a un centro hospitalario para ser valorada y recibir la atención médica adecuada, y una vez compensada y tratada, pueda elegir entre las alternativas que le ofrece el Mides.
Sturla sobre visita de León XIV: "Si Dios le da salud y fortaleza, que todo indica que sí, va a venir a Uruguay" 282z4y
Desde la Sociedad de Psiquiatría, Sandra Romano consideró que la ley de internación compulsiva "no es necesaria", porque el país ya cuenta con una norma que habilita los casos en los que está indicada la internación involuntaria con procedimientos que garantizan el cuidado de los derechos de las personas.
Por otra parte, la internación como medida frente a la situación de calle o adicciones no es una solución sino una herramienta posible en algunas situaciones determinadas, afirmó Romano. "Tiene sentido en la medida de que haya un plan de atención y de cuidados que involucre varios aspectos. No es la internación la solución mágica que va a cambiar todo", consideró.
La vicepresidenta de la Sociedad de Psiquiatría comparte la preocupación por la problemática, pero agrega que el planteamiento de la ley estigmatiza aún más a las personas en situación de calle, y no se puede confundir tratamiento con internación para superar problemas de consumo de sustancias.
Dejá tu comentario 704o4j