El comisionado parlamentario Juan Miguel Petit indicó este miércoles que deben fortalecer las medidas alternativas a la cárcel que "ya existen", pero que "no tienen sostén técnico". Las declaraciones de Petit se dieron en el marco de un seminario para la implementación de medidas alternativas a la cárcel donde se presentaron cuatro estudios que buscan un aporte para ir a un sistema carcelario diferente". y4m1g
Juan Miguel Petit: "Sin un buen sistema penitenciario tampoco va a haber seguridad pública" 5w116a
Petit sostuvo que actualmente hay más de 14.700 personas privadas de libertad y 18.000 personas con medidas alternativas a la cárcel. g256u
En ese sentido sostuvo que los tres representantes del Estado tienen que "pensar en conjunto para algo que es una materia pendiente en el país y que sigue siendo una mancha de larga data en el récord de Uruguay en derechos humanos, que es el sistema penitenciario". En ese sentido dijo que el sistema "debe mejorar mucho por razones de derechos humanos, dignidad humana y seguridad pública. Sin un buen sistema penitenciario tampoco va a haber seguridad pública", opinó.
El comisionado parlamentario sostuvo que actualmente hay más de 14.700 personas privadas de libertad y 18.000 personas con medidas alternativas a la cárcel.
De esas 18.000 personas manifestó que "hay señales de personas que trasgredieron la ley por hechos leves o en algún caso no tan leves, pero que ameritarían una medida alternativa. Eso es una señal, esa cantidad de casos bien trabajados, atendidos, evitan terminar en la cárcel o cometiendo nuevos delitos", indicó Petit. En ese sentido explicó que se trata de la "prevención". "Se trata de ver que la cárcel no es la única solución para todos los casos, hay muchas situaciones que la cárcel es peor que otro tipo de medidas que es mas inseguro para el ciudadano", insistió.
Entre los estudios presentados se trató el de maternidad, cárceles y medidas alternativas. El estudio maternidad cárceles y medidas alternativas a la privación de libertad señala que el encarcelamiento femenino, mas que el masculino, genera impactos negativos sobre terceros, porque expande el alcance del castigo a personas que no han tenido conflicto con la ley y en particular a los hijos e hijas.
A pesar de la evidencia de estos efectos, la investigación señala que esta respuesta penal crece exponencialmente a nivel nacional e internacional más en mujeres que en hombres por el incremento punitivo en políticas de drogas.
En ese marco la autora del documento afirma que el diseño e implementación de medidas alternativas a la privación de libertad debe partir necesariamente de un enfoque de genero. Petit señaló que en general el sistema carcelario es infinanciable.
Dejá tu comentario 704o4j